EN EL FUTURO Las tecnologías digitales serán una herramienta esencial en la educación del futuro, los estudiantes serán los exploradores del conocimiento buscando realmente el los que les apasiona. La mayoría de personas esta conectadas a Internet y cada vez el uso de las tecnologías son algo mas natural .
Por lo anterior me gustaría compartir el siguiente articulo que habla sobre el futuro de la educación por medio del usos de las tecnologías digitales y comunicativas.
Me gustatia compartir esta postura con respecto a la educomunicacion y el siglo XXI
Agustín García Matilla
Educar para la comunicación y el pensamiento crítico
La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico. Un error habitual es llegar a creer que la información y la comunicación generan por sí mismas conocimiento o, como luego veremos, llegar a la conclusión de que el peso cuantitativo de unas u otras áreas curriculares puede influir decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de escolares.
¿MOOCs el futuro de la educación? La educación a partir de la web 2.0 ha ido cambiando significativamente y los Massive Open Online Course (MOOCs) que en español significa cursos en línea masivos y abiertos. Esta revolución en la educación se inicio entre el 2001 y el 2007 con diferentes cursos en línea en estados unidos y se a ido desarrollando rápidamente sobretodo desde el 2012, estos cursos hacen crecer la sociedad de la información y la comunicación, a través de la formación continua en diferentes áreas del conocimiento, hoy en día las personas están complementando su educación formal a través de losMOOCs como una forma de crecer tanto en conocimientos como en el ámbito laboral y esto a forzado a las universidades a brindar gran cantidad de cursos algunos completamente gratis pero otros con un pequeño pago para obtener un titulo o acceder a todo el contenido del curso. Es de desta
Es importante como los MOOCs pueden evolucionar en el futuro y como la educación tradicional se va a adaptar a los diferentes escenarios que pueden ser previstos.
El primero es que la no haya ningún cambio significativo y que la educación siga siendo un monopolio de los colegios y universidades y solo se utilice como información básica de las clases, el segundo es que se integre como parte fundamental de la educación como soporte a las diferentes clases que se dictan presencialmente fomentando la educación personalizada. Y en tercer lugar que se conviertan en el eje fundamental de la educación creando conocimiento de alto nivel donde los estudiantes serán el punto de partida para el traspaso de información y conocimiento .
Un aspecto que toca tener en cuenta en Colombia de acuerdo a un análisis de la revista semana es como los MOOCs son una de las ideas que están cambiando nuestra forma de de ver y hacer la educación les dejo el artículo a su consideración http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1437
A continuación dejo un video donde se explican los diferentes tipos de MOOCs que se pueden desarrollar de acuerdo al las necesidades del profesor o tutor
Las nuevas tecnologías son hoy en día un recurso con el que contamos en las aulas para facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las herramientas didácticas que se utilizan destaca la Webquest. Con ella se pueden trabajar todos los contenidos del currículo oculto tanto de manera teórica como práctica. Este método de aprendizaje permite poner a disposición del alumnado toda la información pertinente referente al tema que se está tratando, de entre la cual se debe seleccionar la más importante. A la vez, se fomenta el trabajo en grupo y la cooperación entre el alumnado a través de la puesta en práctica. En definitiva esta técnica didáctica permite procesar la información, hacer uso de los recursos disponibles en la web y poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de los recursos electrónicos. Es una manera de hacer propia la información y llegar a una conclusión acerca de un tema en cuestión partiendo de distintas fuentes informativas.
En resumen, la Webquest significa investigación a través de la Web. Consiste, concretamente, en presentarle al alumnado un problema, una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos seleccionados por el docente. Normalmente, se trabaja en grupo realizando una división de tareas y responsabilidades entre los alumnos. La Webquest presenta una estructura en seis bloques:
1. Introducción, su función es presentar a los alumnos, de forma atractiva, las orientaciones básicas sobre lo que se va a tratar en la plataforma educativa. 2. Tarea, es la descripción explícita de la actividad que deben realizar a la finalización de la WebQuest.
3. El proceso, descripción de todos y cada uno de los pasos que deben seguir para la consecución de la tarea. 4. Recursos, listado de enlaces a páginas Web para facilitar el trabajo seleccionado por el docente. 5. Evaluación, una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación en la que se muestren con claridad las metas, y en la que haya una valoración acorde con tareas específicas, involucrando, así, a los estudiantes en el proceso de evaluación. 6. Conclusión, es un resumen de todo el trabajo realizado con una reflexión final por parte de los alumnos que recoja los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje en la plataforma educativa.
Me parece magnifica esta herramienta, una propuesta puede ser que en la preparación de la guía no sólo participe el docente, se puede pensar en un trabajo colaborativo y entre todos seleccionar recursos, las responsabilidades pueden surgir de los estudiantes... Proponer un modelo de Escuela Nueva!!
Las nuevas tecnologías y la revolución que éstas han originado en las formas de comunicación han tenido su repercusión en los medios de comunicación, que se han adaptado a los cambios en un corto periodo de tiempo y han sabido valerse de los avances tecnológicos. En este sentido, Internet ha supuesto un desafío. La mayoría de los grandes medios de comunicación, ya sean la radio, la televisión o la prensa, cuentan con webs propios al calor del ¿boom¿ experimentado por Internet en la última década del siglo pasado.
La presencia en Internet abre las puertas al mundo a los medios de comunicación, cuya audiencia ya no es local sino internacional, puesto que sus contenidos pueden ser consultados desde cualquier lugar del planeta. Ello supone una gran ventaja, principalmente, para los medios pequeños que hasta ahora llegaban solamente a un pequeño grupo de personas. Sin embargo, para algunos periódicos de ámbito reducido existen inconvenientes y se han visto forzados a cerrar sus páginas en Internet ante la evidencia de que sus lectores optaban por no comprar la edición impresa y leerla gratuitamente en la red.
Los medios con mayor repercusión también ven grandes posibilidades en la red y varios de ellos han decidido cobrar por sus noticias, como es el caso del periódico El País, que adoptó dicha medida tras la remodelación de su web en el año 2002. Otros medios, en cambio, requieren a los internautas registrarse como usuarios para acceder a sus contenidos.
Además de los medios de comunicación, cualquiera puede crear informaciones y colgarlas en la red, y convertirse en periodista o generador de contenidos. Por otro lado, si bien en un principio se apreciaba muchísimo el perfil del escritor, hoy en día lo importante es la socialización de Internet, la participación de todos y el sentimiento de comunidad. Así, es reseñable la proliferación de blogs personales en los que se comparte información y opinión; fotoblogs, con grandes fotografías, y vlogs, en los que destaca el contenido audiovisual.
Las nuevas tecnologías y la revolución que éstas han originado en las formas de comunicación han tenido su repercusión en los medios de comunicación, que se han adaptado a los cambios en un corto periodo de tiempo y han sabido valerse de los avances tecnológicos. En este sentido, Internet ha supuesto un desafío. La mayoría de los grandes medios de comunicación, ya sean la radio, la televisión o la prensa, cuentan con webs propios al calor del ¿boom¿ experimentado por Internet en la última década del siglo pasado.
La presencia en Internet abre las puertas al mundo a los medios de comunicación, cuya audiencia ya no es local sino internacional, puesto que sus contenidos pueden ser consultados desde cualquier lugar del planeta. Ello supone una gran ventaja, principalmente, para los medios pequeños que hasta ahora llegaban solamente a un pequeño grupo de personas. Sin embargo, para algunos periódicos de ámbito reducido existen inconvenientes y se han visto forzados a cerrar sus páginas en Internet ante la evidencia de que sus lectores optaban por no comprar la edición impresa y leerla gratuitamente en la red.
Los medios con mayor repercusión también ven grandes posibilidades en la red y varios de ellos han decidido cobrar por sus noticias, como es el caso del periódico El País, que adoptó dicha medida tras la remodelación de su web en el año 2002. Otros medios, en cambio, requieren a los internautas registrarse como usuarios para acceder a sus contenidos.
Además de los medios de comunicación, cualquiera puede crear informaciones y colgarlas en la red, y convertirse en periodista o generador de contenidos. Por otro lado, si bien en un principio se apreciaba muchísimo el perfil del escritor, hoy en día lo importante es la socialización de Internet, la participación de todos y el sentimiento de comunidad. Así, es reseñable la proliferación de blogs personales en los que se comparte información y opinión; fotoblogs, con grandes fotografías, y vlogs, en los que destaca el contenido audiovisual.
Pensando en un futuro no muy lejano, es claro que el panorama estará cada vez marcado por la dependencia tecnológica en todo nivel de relación social de la humanidad.
Con la evolución tecnológica, se espera que también evolucione la conciencia del ser humano y se comiencen a construir caminos para aprovechar los adelantos técnicos en función de las ciencias humanas como lo es el campo de la educación.
Todo el proceso educativo estará mediado por tecnologías y se encontraran nuevos caminos que sean más acordes a las necesidades y expectativas de una sociedad cada vez más permeada por el acceso a la información y construcción de conocimiento.
Según Agustín García Matilla en su análisis de EDUCOMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI la educomunicación en un futuro debería enfocarse de la siguiente manera: “La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación”.[1] De alguna manera, estamos hablando de compensar la falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en los diferentes niveles curriculares. La educomunicación debería convertirse además en un territorio de vital importancia para atender a la sugerencia de Edgar Morin según la cual “es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”[2]. Morin se refiere al “conocimiento del conocimiento”, que conlleva la integración del conociente en su conocimiento. “En su opinión “es un deber capital de la educación armar a todos para el combate vital a favor de la lucidez”[3] La clave estribaría en permitir acceder a un conocimiento pertinente que permitiera alcanzar un conocimiento de los problemas claves del mundo, explicar y hacer visibles conceptos como el contexto, lo global, lo multidimensional o lo complejo, fomentando una inteligencia general que despierte la curiosidad intelectual y la necesidad de hacer preguntas”. [1] García Matilla, A.; (2001) “Educación y comunicación” en Escuela y Sociedad 2001. Ponencia inaugural de las Jornadas de Formación del Profesorado convocadas bajo el enunciado Lenguajes, comunicación y técnicas. Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación y Juventud. Dirección General de Juventud. [2] Morin, E.; (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO/Paidós. Barcelona. p. 21 [3] op. Cit. P
EN EL FUTURO
ResponderEliminarLas tecnologías digitales serán una herramienta esencial en la educación del futuro, los estudiantes serán los exploradores del conocimiento buscando realmente el los que les apasiona.
La mayoría de personas esta conectadas a Internet y cada vez el uso de las tecnologías son algo mas natural .
Por lo anterior me gustaría compartir el siguiente articulo que habla sobre el futuro de la educación por medio del usos de las tecnologías digitales y comunicativas.
http://www.educomunicacion.com/2014/02/el-aula-del-futuro-en-la-nacion-revista.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarMe gustatia compartir esta postura con respecto a la educomunicacion y el siglo XXI
EliminarAgustín García Matilla
Educar para la comunicación y el pensamiento crítico
La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos. Es ya sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico. Un error habitual es llegar a creer que la información y la comunicación generan por sí mismas conocimiento o, como luego veremos, llegar a la conclusión de que el peso cuantitativo de unas u otras áreas curriculares puede influir decisivamente en los conocimientos que adquieran nuevas promociones de escolares.
http://www.uned.es/ntedu/asignatu/7_Agutin_G_MatillaI1.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿MOOCs el futuro de la educación?
ResponderEliminarLa educación a partir de la web 2.0 ha ido cambiando significativamente y los Massive Open Online Course (MOOCs) que en español significa cursos en línea masivos y abiertos. Esta revolución en la educación se inicio entre el 2001 y el 2007 con diferentes cursos en línea en estados unidos y se a ido desarrollando rápidamente sobretodo desde el 2012, estos cursos hacen crecer la sociedad de la información y la comunicación, a través de la formación continua en diferentes áreas del conocimiento, hoy en día las personas están complementando su educación formal a través de losMOOCs como una forma de crecer tanto en conocimientos como en el ámbito laboral y esto a forzado a las universidades a brindar gran cantidad de cursos algunos completamente gratis pero otros con un pequeño pago para obtener un titulo o acceder a todo el contenido del curso.
Es de desta
Es importante como los MOOCs pueden evolucionar en el futuro y como la educación tradicional se va a adaptar a los diferentes escenarios que pueden ser previstos.
El primero es que la no haya ningún cambio significativo y que la educación siga siendo un monopolio de los colegios y universidades y solo se utilice como información básica de las clases, el segundo es que se integre como parte fundamental de la educación como soporte a las diferentes clases que se dictan presencialmente fomentando la educación personalizada. Y en tercer lugar que se conviertan en el eje fundamental de la educación creando conocimiento de alto nivel donde los estudiantes serán el punto de partida para el traspaso de información y conocimiento .
Un aspecto que toca tener en cuenta en Colombia de acuerdo a un análisis de la revista semana es como los MOOCs son una de las ideas que están cambiando nuestra forma de de ver y hacer la educación les dejo el artículo a su consideración http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1437
A continuación dejo un video donde se explican los diferentes tipos de MOOCs que se pueden desarrollar de acuerdo al las necesidades del profesor o tutor
https://youtu.be/-IYtxLK-LkM?t=6m24s
Bibliografia
Eliminarhttp://www.elquintopoder.cl/educacion/moocs-la-masiva-tendencia-de-educacion-en-linea/
http://blogthinkbig.com/mooc-como-base-del-cambio-de-modelo-educativo/
http://revistaeducacionvirtual.com/archives/1437
http://ideasqueinspiran.com/2015/09/08/presente-y-futuro-de-los-mooc/
¿QUÉ ES UNA WEBQUEST?
ResponderEliminarLas nuevas tecnologías son hoy en día un recurso con el que contamos en las aulas para facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las herramientas didácticas que se utilizan destaca la Webquest. Con ella se pueden trabajar todos los contenidos del currículo oculto tanto de manera teórica como práctica. Este método de aprendizaje permite poner a disposición del alumnado toda la información pertinente referente al tema que se está tratando, de entre la cual se debe seleccionar la más importante. A la vez, se fomenta el trabajo en grupo y la cooperación entre el alumnado a través de la puesta en práctica. En definitiva esta técnica didáctica permite procesar la información, hacer uso de los recursos disponibles en la web y poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de los recursos electrónicos. Es una manera de hacer propia la información y llegar a una conclusión acerca de un tema en cuestión partiendo de distintas fuentes informativas.
En resumen, la Webquest significa investigación a través de la Web. Consiste, concretamente, en presentarle al alumnado un problema, una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos seleccionados por el docente. Normalmente, se trabaja en grupo realizando una división de tareas y responsabilidades entre los alumnos. La Webquest presenta una estructura en seis bloques:
1. Introducción, su función es presentar a los alumnos, de forma atractiva, las orientaciones básicas sobre lo que se va a tratar en la plataforma educativa.
2. Tarea, es la descripción explícita de la actividad que deben realizar a la finalización de la WebQuest.
3. El proceso, descripción de todos y cada uno de los pasos que deben seguir para la consecución de la tarea.
4. Recursos, listado de enlaces a páginas Web para facilitar el trabajo seleccionado por el docente.
5. Evaluación, una forma de evaluar el trabajo de los estudiantes es mediante una plantilla de evaluación en la que se muestren con claridad las metas, y en la que haya una valoración acorde con tareas específicas, involucrando, así, a los estudiantes en el proceso de evaluación.
6. Conclusión, es un resumen de todo el trabajo realizado con una reflexión final por parte de los alumnos que recoja los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje en la plataforma educativa.
Me parece magnifica esta herramienta, una propuesta puede ser que en la preparación de la guía no sólo participe el docente, se puede pensar en un trabajo colaborativo y entre todos seleccionar recursos, las responsabilidades pueden surgir de los estudiantes... Proponer un modelo de Escuela Nueva!!
Eliminarhttp://www.opti.org/publicaciones/pdf/resumen33.pdf
ResponderEliminarLas nuevas tecnologías y la revolución que éstas han originado en las formas de comunicación han tenido su repercusión en los medios de comunicación, que se han adaptado a los cambios en un corto periodo de tiempo y han sabido valerse de los avances tecnológicos.
ResponderEliminarEn este sentido, Internet ha supuesto un desafío. La mayoría de los grandes medios de comunicación, ya sean la radio, la televisión o la prensa, cuentan con webs propios al calor del ¿boom¿ experimentado por Internet en la última década del siglo pasado.
La presencia en Internet abre las puertas al mundo a los medios de comunicación, cuya audiencia ya no es local sino internacional, puesto que sus contenidos pueden ser consultados desde cualquier lugar del planeta. Ello supone una gran ventaja, principalmente, para los medios pequeños que hasta ahora llegaban solamente a un pequeño grupo de personas. Sin embargo, para algunos periódicos de ámbito reducido existen inconvenientes y se han visto forzados a cerrar sus páginas en Internet ante la evidencia de que sus lectores optaban por no comprar la edición impresa y leerla gratuitamente en la red.
Los medios con mayor repercusión también ven grandes posibilidades en la red y varios de ellos han decidido cobrar por sus noticias, como es el caso del periódico El País, que adoptó dicha medida tras la remodelación de su web en el año 2002. Otros medios, en cambio, requieren a los internautas registrarse como usuarios para acceder a sus contenidos.
Además de los medios de comunicación, cualquiera puede crear informaciones y colgarlas en la red, y convertirse en periodista o generador de contenidos. Por otro lado, si bien en un principio se apreciaba muchísimo el perfil del escritor, hoy en día lo importante es la socialización de Internet, la participación de todos y el sentimiento de comunidad. Así, es reseñable la proliferación de blogs personales en los que se comparte información y opinión; fotoblogs, con grandes fotografías, y vlogs, en los que destaca el contenido audiovisual.
https://www.youtube.com/watch?v=Fw_33vP-inU
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=GBvAAs_kb2Y
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=GBvAAs_kb2Y
ResponderEliminarhttps://www.youtube.com/watch?v=Fw_33vP-inU
ResponderEliminarLas nuevas tecnologías y la revolución que éstas han originado en las formas de comunicación han tenido su repercusión en los medios de comunicación, que se han adaptado a los cambios en un corto periodo de tiempo y han sabido valerse de los avances tecnológicos.
ResponderEliminarEn este sentido, Internet ha supuesto un desafío. La mayoría de los grandes medios de comunicación, ya sean la radio, la televisión o la prensa, cuentan con webs propios al calor del ¿boom¿ experimentado por Internet en la última década del siglo pasado.
La presencia en Internet abre las puertas al mundo a los medios de comunicación, cuya audiencia ya no es local sino internacional, puesto que sus contenidos pueden ser consultados desde cualquier lugar del planeta. Ello supone una gran ventaja, principalmente, para los medios pequeños que hasta ahora llegaban solamente a un pequeño grupo de personas. Sin embargo, para algunos periódicos de ámbito reducido existen inconvenientes y se han visto forzados a cerrar sus páginas en Internet ante la evidencia de que sus lectores optaban por no comprar la edición impresa y leerla gratuitamente en la red.
Los medios con mayor repercusión también ven grandes posibilidades en la red y varios de ellos han decidido cobrar por sus noticias, como es el caso del periódico El País, que adoptó dicha medida tras la remodelación de su web en el año 2002. Otros medios, en cambio, requieren a los internautas registrarse como usuarios para acceder a sus contenidos.
Además de los medios de comunicación, cualquiera puede crear informaciones y colgarlas en la red, y convertirse en periodista o generador de contenidos. Por otro lado, si bien en un principio se apreciaba muchísimo el perfil del escritor, hoy en día lo importante es la socialización de Internet, la participación de todos y el sentimiento de comunidad. Así, es reseñable la proliferación de blogs personales en los que se comparte información y opinión; fotoblogs, con grandes fotografías, y vlogs, en los que destaca el contenido audiovisual.
http://www.opti.org/publicaciones/pdf/resumen33.pdf
ResponderEliminarPensando en un futuro no muy lejano, es claro que el panorama estará cada vez marcado por la dependencia tecnológica en todo nivel de relación social de la humanidad.
ResponderEliminarCon la evolución tecnológica, se espera que también evolucione la conciencia del ser humano y se comiencen a construir caminos para aprovechar los adelantos técnicos en función de las ciencias humanas como lo es el campo de la educación.
Todo el proceso educativo estará mediado por tecnologías y se encontraran nuevos caminos que sean más acordes a las necesidades y expectativas de una sociedad cada vez más permeada por el acceso a la información y construcción de conocimiento.
Recomiendo los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=kDAB_pxjHxU
https://www.youtube.com/watch?v=MxH_anax9q8
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún Agustín García Matilla en su análisis de EDUCOMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI la educomunicación en un futuro debería enfocarse de la siguiente manera:
ResponderEliminar“La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación”.[1] De alguna manera, estamos hablando de compensar la falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en los diferentes niveles curriculares.
La educomunicación debería convertirse además en un territorio de vital importancia para atender a la sugerencia de Edgar Morin según la cual “es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza”[2]. Morin se refiere al “conocimiento del conocimiento”, que conlleva la integración del conociente en su conocimiento. “En su opinión “es un deber capital de la educación armar a todos para el combate vital a favor de la lucidez”[3]
La clave estribaría en permitir acceder a un conocimiento pertinente que permitiera alcanzar un conocimiento de los problemas claves del mundo, explicar y hacer visibles conceptos como el contexto, lo global, lo multidimensional o lo complejo, fomentando una inteligencia general que despierte la curiosidad intelectual y la necesidad de hacer preguntas”.
[1] García Matilla, A.; (2001) “Educación y comunicación” en Escuela y Sociedad 2001. Ponencia inaugural de las Jornadas de Formación del Profesorado convocadas bajo el enunciado Lenguajes, comunicación y técnicas. Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación y Juventud. Dirección General de Juventud.
[2] Morin, E.; (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO/Paidós. Barcelona. p. 21
[3] op. Cit. P