jueves, 15 de octubre de 2015

Presente





CIBERCULTURA

Realidad comunicativa y social

En el mundo de hoy, la tecnología ya no es sólo una herramienta útil para el desarrollo y difusión de ideas. También se ha convertido en un espacio para el intercambio de las mismas, el desarrollo de iniciativas y la expresión política. Ya no podemos hablar solo de internet, ni tampoco de un espacio virtual. Existe suficiente evidencia para hablar de una “cibercultura”.


http://files.cibercultura66.webnode.es/200000019-1d36c1f2a8/MAPA.png


La aparición y masificación de la red ha provocado que los usuarios se identifiquen y se agrupen en función de sus intereses personales. Así nacen las llamadas “comunidades virtuales”, verdaderas aldeas cuyos miembros comparten intereses, pero derriban las barreras que les impone la geografía.

Mas información en comentarios...






EDUCACIÓN MEDIÁTICA




Los procesos de aprendizaje están en constante cambio y cada año los planes académicos deben ajustarse a las demandas sociales. Por lo tanto, es fundamental migrar de la educación tradicional a la mediática e incluir en las diferentes asignaturas los usos y ventajas de las herramientas digitales, con el fin de preparar a los niños desde pequeños para un mundo globalizado.

Mas información en comentarios...

11 comentarios:

  1. Me gustaría antes de iniciar a escribir sobre la educación y comunicación en el presente, tener claro como en Colombia los medios de comunicación son patrimonios de pocos y tienen intereses distintos a educar, por lo anterior la única forma para que los medios de comunicación realmente funcionen como medios críticos y educativos, seria creando políticas publicas donde los intereses económicos no beneficien solo a unas cuantas familias adineradas de nuestro país.

    Según lo anterior me gustaría que leyeran el siguiente texto que habla sobre ¿Quienes son los dueños de los medios de comunicacion en Colombia?

    "El interés de todos los medios de comunicación que hay en Colombia, es en su gran mayoría económico, a los dueños, no les interesan muchas veces los principios, éticos morales ni profesionales. Los dueños de los medios de comunicación se han dejado llevar por las “mieles” del dinero y los que más les interesa es eso. Pero esto no quiere decir que esto sea malo darle valor monetario al trabajo que se realiza con esfuerzo, lo malo es que son los dueños los que se quieren enriquecer pero de una manera ambiciosa y sin darles el chance que sus empleados tengan un valor digno por el trabajo que se realiza, es una generalidad que se ve en algunos medios, sobre todo en los que son más grandes".

    http://jessicaperiodismo.blogspot.com.co/2008/08/quienes-son-los-dueos-de-los-medios-de.html

    ResponderEliminar
  2. ¿Alfabetización mediática o educación mediática?
    En los últimos años hablamos de alfabetización mediática, media literacy para los anglosajones. ¿Por que hemos aceptado sin excesiva discusión la terminología anglosajona, traduciéndola, cuando ya hace años se hablaba y se escribía de educación mediática, o educación para los medios, o con los medios, o contra los medios (la preposición va en función de las circunstancias) de análisis y trabajo.
    El término educomunicación, con la que inició la UNESCO hace años este camino, define ampliamente el sentido de lo que deseamos.
    Alfabetización es, según el diccionario de la lengua, «enseñar a leer y a escribir», por lo que la denominación alfabetización mediática, puedes ser entonces, aprender a leer y a escribir los medios. Esto es muy poco. Hablamos de competencias, logros que debieran adquirir los ciudadanos en su aprendizaje, mediáticas. ¿Por qué no aspirar a más?
    La educación y la comunicación sí deben aspirar a más, la primera a ser algo más que enseñanza, didáctica o instrucción, la comunicación a ser algo más que utilización de los recursos mediáticos, la información o el espectáculo. Ambas a promover la participación ciudadana, la expresión libre y el derecho a la comunicación responsable.
    La educomunicación ya lo preveía, lo importante es educar, que el ciudadano sea solidario, crítico, se convierta en comunicador, pasando así de simple receptor pasivo a emisor activo. Todo ello para lograr democráticamente los cambios sociales necesarios.
    ¿Por qué no hablar entonces de educación mediática en vez de en alfabetización mediática?
    Blog Revista Comunicar, 21/05/2011. Enrique Martínez-Salanova

    ResponderEliminar
  3. Parece que todo el mundo coincide que en 2015 el marketing de contenidos volverá a situarse en el top de las tendencias. A su alrededor orbitarán:

    - la publicidad en las redes sociales,
    - la adaptación al móvil de todo,
    - el SEO sin agobios -¿por fin desaparecerán los contenidos máquina?-
    - se recuperará el e-mail marketing
    - y seguiremos hablando del Inbound Marketing.

    Por encima de todo esto, la otra gran tendencia serán los funámbulos de los budgets ajustados. En 2015, con ánimos renovados pero con pocos recursos, triunfará la priorización fina en la elección de herramientas.



    EL FOCO ESTÁ CADA DÍA MÁS CLARO

    Está claro que en todas estas tendencias subyace la voluntad de las empresas de comunicarse de modo más humano. Gracias al contenido relevante, las marcas crearán el caldo de cultivo propicio entre sus públicos antes de lanzarles una oferta comercial.

    Dicho de otro modo, las marcas van a generar tráfico hacia la parte alta del embudo de compra utilizando el contenido.

    Precisamente por este foco en promover antes el contenido que el producto, aumentará la inversión en publicidad en las redes sociales –probablemente mediante la fórmula del contenido promocionado-.

    El contenido, en el fondo, da sentido a la promoción en las redes sociales. Y este altavoz social se consume, cada vez más, a través de dispositivos móviles. Todo este tráfico llegará a webs cada día más enfocadas a conseguir la conversión. Y, finalmente, haremos madurar ese tráfico convertido en leads mediante boletines electrónicos cargados de buen contenido.

    En definitiva, a través del contenido se crea un círculo virtuoso formado por las redes sociales, los dispositivos móviles, el inbound marketing y el e-mail marketing.

    ResponderEliminar
  4. https://www.youtube.com/watch?v=Y5aqRtgwtdM

    ResponderEliminar
  5. https://www.youtube.com/watch?v=Y5aqRtgwtdM

    ResponderEliminar
  6. Parece que todo el mundo coincide que en 2015 el marketing de contenidos volverá a situarse en el top de las tendencias. A su alrededor orbitarán:

    - la publicidad en las redes sociales,
    - la adaptación al móvil de todo,
    - el SEO sin agobios -¿por fin desaparecerán los contenidos máquina?-
    - se recuperará el e-mail marketing
    - y seguiremos hablando del Inbound Marketing.

    Por encima de todo esto, la otra gran tendencia serán los funámbulos de los budgets ajustados. En 2015, con ánimos renovados pero con pocos recursos, triunfará la priorización fina en la elección de herramientas.



    EL FOCO ESTÁ CADA DÍA MÁS CLARO

    Está claro que en todas estas tendencias subyace la voluntad de las empresas de comunicarse de modo más humano. Gracias al contenido relevante, las marcas crearán el caldo de cultivo propicio entre sus públicos antes de lanzarles una oferta comercial.

    Dicho de otro modo, las marcas van a generar tráfico hacia la parte alta del embudo de compra utilizando el contenido.

    Precisamente por este foco en promover antes el contenido que el producto, aumentará la inversión en publicidad en las redes sociales –probablemente mediante la fórmula del contenido promocionado-.

    El contenido, en el fondo, da sentido a la promoción en las redes sociales. Y este altavoz social se consume, cada vez más, a través de dispositivos móviles. Todo este tráfico llegará a webs cada día más enfocadas a conseguir la conversión. Y, finalmente, haremos madurar ese tráfico convertido en leads mediante boletines electrónicos cargados de buen contenido.

    En definitiva, a través del contenido se crea un círculo virtuoso formado por las redes sociales, los dispositivos móviles, el inbound marketing y el e-mail marketing.

    ResponderEliminar
  7. En la actualidad la relación comunicación y educación está enmarcada entre la sociedad de la información y el desinterés de los profesionales de la comunicación por hacer uso de estos medios como factor pedagógico, todos sus contenidos están enfocados al desarrollo de los modelos económicos y el amarillismo creciente en búsqueda de una mayor audiencia.

    Es claro que se puede utilizar los medios para favorecer los procesos de educción, pero esta tarea solo es liderada justamente por los profesionales y los contextos que trabajan en el sector educativo. El reto está en lograr interactuar mediante las TIC y adaptar los contenidos educativos para favorecer los aprendizajes en una población cada vez más dependiente de estos medios.

    Comparto un artículo muy interesante para contextualizar este aspecto:

    http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-2206/

    ResponderEliminar
  8. Por Fredy Bermudez:

    La aparición y masificación de la red ha provocado que los usuarios se identifiquen y se agrupen en función de sus intereses personales. Así nacen las llamadas “comunidades virtuales”, verdaderas aldeas cuyos miembros comparten intereses, pero derriban las barreras que les impone la geografía.

    La cibercultura -otros hablan de cultura digital- invita a pensar en las formas como la comunicación y la interacción con la tecnología permite estar en diversas situaciones existenciales y desde allí se asume la vida cotidiana; en estos términos, ya no es posible que pase inadvertido el fenómeno y, en consecuencia, vale reflexionar, aunque sea momentáneamente, sobre algunas oportunidades y precauciones.

    Oportunidades

    La información fluye rápidamente y las noticias ya no son asunto exclusivo de quienes controlan los medios masivos de comunicación; los acontecimientos de la vida cotidiana –que suelen transformarse en noticias– están al alcance de todo aquel que pueda registrarlos con un dispositivo móvil y transformar ese instante en un hecho noticioso al hacerlo circular en las redes. Así, se puede llegar a transgredir lo que los medios masivos de comunicación presentan, pues la verdad ya no es única y homogénea.

    Las nuevas narrativas son uno de los ejes de la cibercultura; así, los lenguajes que pueden llegar a circular en el ciberespacio son de orden diverso y generan agremiaciones en ‘Comunidades de Práctica’, donde como pares los individuos pueden aprender los unos de los otros. Las posibilidades narrativas ‘transmedia’ están a la orden del día.

    Precauciones:
    Nuestros niños y jóvenes, recurren al ciberespacio para recrear sus vidas y constituir su propia subjetividad; en consecuencia, se debe formar en el sentido crítico para saber seleccionar la información, en el respeto por propio y del otro, entre otras tantas cosas. Pero esto no se logra de la noche a la mañana, requiere de los esfuerzos de padres de familia y profesores, entre otros tantos actores, quienes se familiaricen con la cultura digital para poder trascender más allá del miedo y el temor a lo desconocido y así conocer sus posibilidades y riesgos.

    Las redes, en este caso las digitales, instauran imaginarios y formas de comprender la vida cotidiana, la política, la salud, la espiritualidad, en fin, configuran maneras de estar en el mundo. Por ello, resulta importante ser críticos frente a todo lo que por allí circula y, sobre todo, cómo cada uno se representa y entrega su propia vida en el ciberespacio.

    Las anteriores precauciones y oportunidades, hacen pensar en que el fenómeno de la cibercultura y la cultura digital, está ya en nuestra vida cotidiana. Eso que en las películas de ciencia ficción se veía como un lejano anhelo humano, está cada vez más presente en los usos culturales de las personas: tarjetas inteligentes para el transporte público, cuentas que se pagan en línea, compra de tiquetes para teatro o cine sin necesidad de acercarse a la taquilla, sistemas de posicionamiento global para ir de un lugar a otro y, especialmente, los dispositivos móviles como esa herramienta de control y regulación social. Para bien o para mal, somos más localizables, más mediáticos, más transmediales; allí hay posibilidades de reflexión para examinar estos fenómenos de forma crítica y rigurosa y así seguir comprendiendo que significa hoy eso de ser humanos.


    https://www.youtube.com/watch?v=hpyqCIL223s

    REFERENCIAS BIBILIIÓGRAFICAS

    · http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=36-2011-16
    · https://cerrandolabrecha.wordpress.com/articulos/cibercultura-como-nueva-realidad-comunicativa-y-social/

    ResponderEliminar
  9. Por Fredy Bermudez

    La educación, entendida como aquella acción que permite enseñar e impartir conocimientos, costumbres y creencias, es quizá la labor más difícil pero necesaria para la formación de una comunidad.

    El educador debe indagar y escoger las metodologías adecuadas para enseñar, logrando así, interés y compromiso por parte del estudiante. Por lo cual, las tecnologías de la información y la comunicación, de manera progresiva se han ido añadiendo al sistema educativo, desde primaria hasta bachillerato.

    “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes (Art. 6 Ley 1341 de 2009).” Gracias a la implementación de esta Ley, el Min Tic ha tenido la facilidad de proveer el acceso a mayor escala de los complementos digitales educativos a escuelas de bajos recursos e institutos públicos, con los cuales se busca la apropiación del manejo de TICs y sus desarrollos sociales dentro de la cultura colombiana.

    Retomando la inclusión de nuevos contenidos programáticos, diversos autores plantean que las TIC aparecen para mejorar la calidad de la enseñanza. Dicho convencimiento, según Elena Barberá & Et. Al (2008), permite afirmar, que la presencia de las TICs, por sí solas, no es garantía para explotar el potencial de los procesos de aprendizaje. Además, algunos estudios demuestran que el comportamiento de profesores y alumnos pueden seguir igual antes y después de la incorporación de la educación tecnológica.

    “[Por ello, y si queremos valorar la calidad de un proceso educativo, resulta imprescindible, desde esta perspectiva, disponer de elementos que nos permitan analizar lo que ocurre en el aula, y valorar cómo las herramientas tecnológicas son efectivamente utilizadas…]”…”[ el análisis de la calidad sólo puede hacerse desde determinados criterios de valor, y esos criterios sólo pueden establecerse desde una cierta representación de qué es aprender y enseñar en contextos formales, de cómo se aprende y de cómo aparece más adecuado enseñar para promover el aprendizaje]”. Elena Barberá & Et. Al (2008), pág. 10-11.

    La educación mediática hace referencia a las técnicas, medios y herramientas tecnológicas con las que se inculca el aprendizaje, se fomenta la participación y se ejemplifican los conocimientos direccionados al uso de las TICs.

    ResponderEliminar
  10. Por Fredy Bermudez:

    La implementación de la educación mediática pretende expandir la capacidad de crear contextos de aprendizaje con nuevas formas de información y comunicación. Además, posibilita al estudiante y educador, interactuar con clases, escuelas, grupos de investigación, entre otros contactos con los que tienen el mismo objetivo en común. De esta manera, el uso de computadoras une a la escuela con los demás contextos sociales, facilitando así, la transferencia de conocimiento.

    Frente a esto Roberto Aparici plantea que, “Es urgente plantear una educación mediática adecuada a los nuevos tiempos, que sepa sacar el mejor partido a los hallazgos del pasado y permita investigar las nuevas formas de aprender de niños y jóvenes, reforzando el fomento de un pensamiento crítico que haga posible el desarrollo de un sistema de comunicación capaz de atender al desarrollo sostenible de un mundo necesitado de anticiparse a los inmensos cambios que se avecinan, desde una responsabilidad asumida por el propio individuo y con el protagonismo de una sociedad mucho más consciente y capaz de gestionar unos medios y sistemas de información y comunicación puestos al servicio del saber y del conocimiento”.

    Actualmente los planes académicos han sido reestructurados y han incluido de manera inmediata las TICs en sus procesos de aprendizaje, esto facilita que el estudiante sea agente dosificador de tecnología, lo cual posibilita al alumno producir y conocer contenidos con los que comparta un interés u objetivo en común. Logrando así, sustituir la educación tradicional por la mediática.

    Para finalizar, cabe resaltar que para lograr el uso correcto de las TICs en la educación, cada área presente en los planes de estudio debe tener de base un contenido crítico y profundo, incluso antes de implementarse en la metodología el uso de Tics. Definimos así: la calidad de los procesos educativos depende, fundamentalmente, de la calidad de la interacción que se da educador-alumno.



    REFERENCIAS BIBILIIÓGRAFICAS

    Roberto Aparici & Et. Al. (2010). La educación mediática en la escuela 2.0
    Elena Barberá Gregori & Et. Al. (2008). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las Tic. Editorial Graó: México.
    Raúl Fernández Aedo y Martin E. Delevaut Romero. (2005). Educación y tecnología: un binomio excepcional. Grupo Editor K: Madrid.
    http://revistavirtualla39.blogspot.com.co/2013/06/articulos-las-tic-en-la-educacion.html
    http://www.mintic.gov.co/ index.php/ciudadanos/ glosario-terminos

    ResponderEliminar
  11. Ya que hablamos de un cambio en los procesos de aprendizaje y un salto a la educación mediática, es importante entender que en la actualidad las TIC no solo generan un cambio en el proceso de aprendizaje de los alumnos sino también exigen una mejor preparación por parte del docente.

    Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes
    Frida Díaz Barriga (UNAM, México)
    Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación.

    En relación al sugerente tema de la educación que queremos para los jóvenes bicentenarios, no puedo menos que pensar que resultará imposible perfilar dicha empresa, si no tenemos claro el tipo de docentes que necesitamos formar para que apoyen el aprendizaje y desarrollo de estos jóvenes.

    Aún cuando se ha demostrado que las TIC constituyen en fenómeno social de gran trascendencia que ha transformado la vida de millones, también se ha reconocido que su impacto en la educación dista de sus potencialidades. En la región latinoamericana, con base en los análisis de los expertos en el tema, se encuentra un claro rezago no sólo en las posibilidades de acceso en condiciones de equidad a dichas tecnologías, sino también en relación a sus usos pedagógicos. Al parecer, en las condiciones actuales, y de no mediar acciones a todos los niveles (político, educativo, económico), en nuestra región las TIC pasarán a ser un factor más de desigualdad que perpetúe el círculo de exclusión social y educativa en que se encuentran atrapados muchos de nuestros niños y jóvenes.

    Estoy plenamente convencida que la introducción de las TIC en la educación abre muchas posibilidades, pero también plantea nuevas exigencias. Uno de los desafíos más importantes se refiere a la tarea docente. Las nuevas exigencias a la profesión docente demandan que sean precisamente los profesores los responsables de la alfabetización tecnológica de sus estudiantes y del dominio de una diversidad de competencias requeridas en el contexto de las demandas de la sociedad del conocimiento. La cuestión es ¿están preparados los docentes para ello?, ¿se está haciendo lo debido para asegurar una formación docente apropiada?

    ResponderEliminar