jueves, 15 de octubre de 2015

El pasado




9 comentarios:

  1. Les comparto algo que encontré sobre la historia de la comunicación y educación:

    "Algo de historia a través de algunos educomunicadores
    Siempre ha habido experiencias de utilización de los medios de comunicación en el aula, con experiencias aisladas, utilización de imágenes, fotografías y películas. Ya Comenius (1592-1670), propuso en su Orbis Pictum, la utilización de ilustraciones en los libros de texto, además de utilizar las representaciones teatrales y otras actividades, como medios para comunicarse y aprender.
    Célestin Freinet, en Francia, hacia 1950 proponía realizar en el aula revistas y periódicos, para dar sentido a los textos, sobrepasar la lectura simplemente comprensiva, para pasar al análisis de los textos y a la síntesis, o construcción de nuevos elementos textuales. El acceso al texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido, entendido como producto de una voluntad de comunicación. Para Freinet no hay expresión sin interlocutores. Nadie se expresa en solitario, pues el lenguaje y la comunicación juegan un papel fundamental en los procesos educativos. Practicaba además la conferencia de alumnos, en los que estos debían expresar sus conocimientos, opiniones y sentimientos antes sus compañeros, acompañados por ilustraciones, cuadros y proyecciones.
    Herbert Marshall McLuhan (1911-1980), en Canadá, afirmó que el medio es el mensaje, pues la tecnología modifica a la persona, ya que el medio de comunicación influye, determina y moldea. Sin embargo, las tecnologías anteriores no son sino meras extensiones del cuerpo humano, de su cerebro, que se traducen en sistemas de información, que ayudan a almacenar y trasmitir. El ordenador es una extensión del sistema nervioso central. Los medios de comunicación de masas, multiplican la información, que es simultánea, vertiginosa, conformando lo que denomina la aldea global.
    Mcluhan plantea que gran parte de los contenidos educativos se adquieren fuera de la escuela, emitidos por los medios de comunicación de masas, pues el libro pierde su función hegemónica. Los educadores deben convertirlos medios en instrumentos de participación del alumno.
    Carpenter-Mcluhan (1974): El aula sin muros. Edit. Laia, Barcelona
    McLuhan, M.: La galaxia Gutenberg (1962), Círculo de Lectores. Barcelona, 1993.
    McLuhan, M. Comprender los medios de comunicación (1964), Paidós, Barcelona, 1996.
    McLuhan, M., Powers, B. R.: La aldea global, Gedisa, Barcelona, 1995.
    McLuhan, M.. El medio es el masaje. Un inventario de efectos (con Quentin Fiore), Paidós, Barcelona, 1995

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los educomunicadores a lo largo de la historia, nos han permitido concretizar por medio del campo de la educomunicación, la realidad que constantemente vivimos. Somos seres que nos comunicamos en todos los escenarios de nuestra vida.

      Siento mientras hago este comentario que el proceso de aprendizaje no se hace en solitario, me siento acompañada, reconozco el trabajo en equipo, la capacidad de romper fronteras y unir lazos de comunicación entorno a un tema en común.

      Eliminar
  2. La comunicación y la educación se remontan muchos años atrás, algunos autores establecen que con la revolución industrial se dan los primeros avances en el tema de la Educomunicación. Si analizamos el efecto que en su momento tuvo la imprenta con la masificación de los libros, encontramos un primer acercamiento del conocimiento mediante un medio de comunicación. Fenómeno que fue mucho más explotado por la radio, la televisión y demás impactos tecnológicos que se fueron produciendo

    Un contexto marcado por el acelerado crecimiento del capitalismo se produce la necesidad de generar modelos de educación masivos y entonces se encuentra en este tipo de “adelantos” tecnológicos un camino para llegar a más personas con menor inversión y tratando de encontrar resultados rápidos, es preciso aclarar que la educación no era propiamente el objetivo de estos mecanismos.

    Comparto un recurso encontrado en Internet para entender mejor este contexto:

    https://prezi.com/cxjzopxxy33b/revolucion-industrial-y-educacion/

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Gracias por llevarnos a ese viaje por la historia de la Educomunicación.

      En definitiva Celestin Freinet supo escuchar la realidad en la que se encontraba, fue sensible al ambiente educativo que vivió en su momento. De ahí, pienso yo, su genial idea de dar la palabra a los estudiantes. Realidad que permitió sacar los sentimientos y pensamientos de la época en relación al sistema.

      Hoy, en los escenarios educativos esta propuesta dejaría salir lo que realmente piensan los chicos, pero quizá el miedo a escuchar la critica del sistema, a empoderar a la comunidad educativa en el aprendizaje, no ayuda al sistema, por lo cual, limita el proceso. Existen periódicos, blogs... pero hasta que punto se realiza una construcción social sin estar condicionada por lineamentos políticos y económicos. De manera especial en el sector público.

      Eliminar
  4. EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA EDUCOMUNICACIÓN.
    Desde los primeros años del siglo pasado se fomentó el uso del cine con fines educativos y durante la Segunda Guerra Mundial se usaron los medios tecnológicos de la época para adiestrar -en el menor tiempo posible- a grandes contingentes de soldados. El uso de los medios se vinculó en sus orígenes con la eficiencia y con modelos educativos basados en la reproducción.

    Los aportes de la Escuela de Frankfurt que iniciaron los estudios de los medios como una industria, la de la cultura y los aportes de la semiología francesa constituyen, algunos de los pilares, de la perspectiva reflexiva y crítica de lo que en la década de los 60 comenzó a llamarse la educación en materia de comunicación.

    Durante los años 60 y comienzos de los 70 el fenómeno de la contracultura va a dar lugar en los Estados Unidos a la expansión de una nueva disciplina que significaba un encuentro entre comunicadores y educadores, se crearon organizaciones no gubernamentales dedicadas específicamente al estudio de los medios y a su práctica, reflexión y crítica en la escuela.
    Los norteamericanos interesados en este campo suelen acudir para su formación, a su vecino país, Canadá que durante toda la década de los 90 se destacó a nivel internacional por el nivel alcanzado en la enseñanza crítica de los medios en la educación primaria y secundaria..
    El desarrollo de Canadá en este campo de estudios tuvo su origen en la labor realizada por un grupo de educomunicadores que fue formado, a partir de los años 80, por instituciones y/o profesores ingleses y australianos. Inglaterra y Australia fueron dos de los países que consideraron prioritario la introducción del estudio de los medios en la escuela y la formación especializada de los docentes.

    Los años 70 y 80 ha sido un período caracterizado por la organización , formación e intercambio de las diferentes prácticas en el campo de la educomunicación y, que van a dar lugar, al nacimiento de movimientos y aciones en primer lugar locales, luego regionales y, por último, internacionales. Estos últimos, tuvieron lugar, sobre todo, a lo largo de toda la década de los 90.

    Así como en el mundo anglosajón se produjeron vinculaciones entre diferentes especialistas , otro tanto ocurrió en el contexto iberoamericano donde se desarrollaron propuestas de comunicación y cultura popular a partir de los principios pedagógicos sustentados , principalmente, por Paulo Freire.
    Desde los años 70 hasta los 90, el movimiento educomunicativo en Latinoamérica se ha desarrollado a través de las prácticas que realizaron educadores y comunicadores desde las bases y desde instituciones como el CIESPAL.

    A fines de la década de los 90 y comienzos del nuevo siglo se inicia un nuevo proceso en la corta vida de este campo de estudios. La incorporación de las tecnologías digitales al campo de la enseñanza comienza a asociarse con el uso de modelos eficientistas y la práctica cada vez más aislada de modelos reflexivos y críticos.

    Los audiovisuales, el estudio de la televisión, el cómic, la prensa, el vídeo comienzan a ser sustituidos por “Aulas de Informática” y los modelos de formación, predominantes, en estos momentos, no van más allá de los que realizaban muchas academias en los años 40 y 50 del siglo pasado cuando “enseñaban a escribir a máquina”.

    Aparici, A. La reinvención de la educomunicación. TRecuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=2320

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Otro aporte para el periódico es esta storyboard que realice con los personajes de moda que viajaron en el tiempo precisamente para aportarnos de las tendencias comunicativas;


    La bibliografia es:

    Cristobal Cobo Romaní, Hugo Pardo 2007. Planeta Web 2.0 Inteligencia Colectiva o medios Fast Food, Editorial Flacso
    Fundación Telefónica 2015, Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la información. Editorial Ariel
    Víctor Mayer 2013, Big Data la revolución de los datos Masivos. Editorial Houghton Mifflin
    Teehan Kay 2010, Wikis The power tool. Editorial Linworth
    Carlos Julio Restrepo Saavedra, Teoría del caos. Editorial Academica Espanola, Aug 20, 2011 - 552 pages

    Las novedades en el área de cada tendencia comunicativa las podemos encontrar en estos vídeos:

    Inteligencia colectiva: https://www.youtube.com/watch?v=OiQ6MtHM4eM
    Mooc,s, https://www.youtube.com/watch?v=UYFDEVZiFRc
    Big data, https://www.youtube.com/watch?v=WgAakVRAAwM
    Wikis, https://www.youtube.com/watch?v=IJ88mFkli2Y
    Teoría del caos, https://www.youtube.com/watch?v=IYn-jmkSwd4

    ResponderEliminar
  7. Les comparto este peculiar e interesante vídeo , el cual hace una breve descripción a través de los años de " La historia de la tecnología en la educación" , el cual nos lleva a preguntarnos .....Cuál será la estrategia educativa hacia un futuro?
    https://youtu.be/fkmQMf9bkg8

    ResponderEliminar