jueves, 15 de octubre de 2015

Educomunicación



http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_30_14_d_caminos_de_la_educomunicacion.pdf

PAULO FREIRE Y LA EDUCOMUNICACIÓN.

ANÁLISIS CRÍTICO

Comunicación: “Acción y efecto de comunicar o comunicarse; Trato, correspondencia entre dos o más personas; Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.”

Educación: “Guiar, conducir, formar, instruir. Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”. Esto conlleva a la adquisición de conocimientos y cambios positivos de conducta, que favorecen también al docente.

La comunicación es más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia física. Incluso para alimentarse desde los tiempos prehistóricos, los hombres necesitaron entenderse y cooperar los unos con los otros mediante la comunicación interpersonal. Para que el conocimiento no permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos. El conocimiento es un poder en potencia: sólo se convierte en realidad cuando sea  comunicado al Universo y transformado en acción (Ribeiro, 1992).

La comunicación puede ser a través de la palabra verbal o escrita, fax, email, telefónica, chats, video conferencias, blogs,  Messenger y Facebook, Twitter, por nombrar algunas redes sociales.    

También tenemos otro tipo de comunicación como lo es el Alfabeto Braille para los invidentes; Alfabeto Hand Sign  y Alfabeto Gallaudet Regular para los sordo-mudos y  alfabeto dactilológico para las personas sordociegas.

El tema de este trabajo: la educomunicación entendida como “La interacción de la comunicación en la educación”, es cambiante, dados los avances en la tecnología, pues ahora,  además de la educación presencial donde la comunicación es cara a cara, entre docente y estudiantes, tenemos la educación a distancia a través de video conferencias, aulas virtuales, moodles, entre otros. Herramientas éstas, que nunca van a sustituir al docente, sino que entre ellos debe existir sinergia, vale decir, complementariedad.   

Paulo Freire, para quien la educación debe buscar la humanización y liberación del hombre,  desarrolló la teoría de la acción dialógica, basada en el diálogo,  relacionó la educación y la comunicación identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno: La educomunicación.

Cabe indicar, que existen relaciones humanas que pueden ser altamente constructivas o deteriorantes, entre estas relaciones tenemos:

Padre/ hijo; profesor/estudiante, patrono/empleado, y  médico/paciente, según como sea la calidad de la relación. En todas ellas, la  educomunicación es fundamental, la cual busca en el tema que nos ocupa, que el estudiante sea independiente, creativo, con espíritu crítico, que sea proactivo, que esté motivado, tenga buen rendimiento y esté satisfecho  en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor es como una frase que una vez escuché, mediador entre el estudiante y el conocimiento.

Por cuanto el educando es una persona más conocedora sobre el tema que imparte, existen trabajos investigativos que han generado conocimientos de cómo desarrollar el docente habilidades y destrezas interpersonales en la comunicación,  que favorezcan una relación orientadora, constructiva o de ayuda en el aula. Entiéndase por ésta la relación que existe entre una persona más conocedora (el profesor) de la temática y uno menos conocedor (el estudiante). Entre algunos autores tenemos a Carl Rogers  y Robert Carkhuff (citados por Marroquín, 1982)   

Es una realidad que en la educación existe comunicación interpersonal (profesor/estudiante), grupal (profesor/grupo de estudiantes) en las cuales se puede apoyar el docente con el retroproyector, el video beam, el Internet; comunicación  a distancia y  virtual.

Considero que las reflexiones de Paulo Freire son sinónimo de diálogo, de comunicación. A continuación, como punto central de este trabajo, se citan algunas de sus máximas relacionadas con educomunicación y se hace un análisis crítico de cada una de ellas, identificándolas, antes del análisis,  con una viñeta.

A saber:

“Enseñar exige saber escuchar”.

Que importante esta máxima,  ya que para educar, el docente debe prestar atención al estudiante. Es decir, el docente debe ser capaz de oír lo que fue dicho por el estudiante para saber el qué, quién, cuando, dónde, cómo y por qué.

Es tan importante escuchar que tenemos dos oídos y una boca, por eso podemos estar silenciosos escuchando y lograr de esta manera que el interlocutor sin que uno diga ni una palabra constructiva ya se sienta escuchado y atendido, pues muchas veces lo que se espera más que un consejo, es ser oído.  De  allí  la  importancia  de  la  máxima de Paulo Freire

“Educar exige saber escuchar ”.

Cabe indicar lo que en el modelo de ayuda de Robert Carkhuff se entiende por atender, observar y  escuchar.

Atender: la postura debe revelar interés, apropiada distancia física, inclinación del cuerpo, contacto visual y encuadre de hombros;

Observar: El asesor debe ver las conductas no verbales, para atender el mensaje verdadero. Debe hacer inferencias del nivel de energía, sentimiento y congruencia del asesorado; y por último,

Escuchar: Debe prestar atención plena al asesorado, para retener, evocar y reproducir respuestas exactas y precisas. También el asesor debe cuidarse de criticar o juzgar y evitar cualquier evaluación o consejo, con el fin de no ofrecer ninguna acción inmediata hasta tener pleno conocimiento del problema (Marroquín,  1982).

 “ Si el grupo me quiere escuchar no puedo negarle la voz pero enseguida debo decir que también necesito la voz del grupo”

En esta máxima Freire realza lo que es la comunicación, es decir, interactuar, dialogar, hablar, pero también escuchar. No puede ser un monólogo ni una clase magistral por parte del docente, sino un diálogo entre profesor y estudiante.

“El educador necesita del educando como el educando necesita del educador. Ambos se educan”.

A mi criterio Freire deseó con esta máxima hacernos ver que los profesores no somos sabelotodo, que debemos ser humildes y reconocer que así como nosotros enseñamos a los estudiantes, ellos también nos aportan  conocimientos. Esto se da únicamente a través de la comunicación.

La arrogancia (el orgullo, la soberbia) es ceguera cognitiva. Aprender es un proceso que no tiene fin. Siempre tenemos algo que aprender (Ribeiro, 1992).

Por ello Freire culmina la frase diciendo: “Ambos se educan”.   Esta última expresión de la máxima está íntimamente ligada con las siguientes máximas, también de Paulo Freire: “Sólo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos”; y “Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”.

“Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos”.
Considero que la única manera de respetar los saberes de los educandos es dejarlos ser  creativos, proactivos y participativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual se da si hay una buena comunicación entre el educador y el educando.

“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable de acción y reflexión”.
Esta frase significa que no podemos hacer ni pensar lo contrario de lo que decimos o comunicamos. Nuestras actuaciones deben ser el reflejo de nuestro discurso. Máxime como profesores, ya que de manera automática sin proponérselo, los educandos observan en todo momento el comportamiento del educador. Por lo que aplicando la teoría  del aprendizaje según   Albert Bandura, seríamos modelo de conducta en el aprendizaje por  imitación.

“Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”.
Acertada frase. Más cuando la relacionamos con la frase de Freire antes analizada: “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable de acción y reflexión”, pues si esa palabra verdadera va a ser nuestro pensamiento y acción y siendo educadores multiplicamos ese pensamiento y esa acción en los educandos. No cabe duda  que transformaremos el mundo.

En conclusión podemos decir que la  comunicación es la  más básica y vital de todas las necesidades después de la supervivencia física. Para que el conocimiento no permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos (Ribeiro,1992).

La comunicación puede ser a través de la palabra oral o escrita, fax, email, telefónica, chats, video conferencias, blogs, Messenger, moodle, y Facebook, Twitter, por nombrar algunas redes sociales.  De allí que la educomunicación entendida como “La interacción de la comunicación en la educación”, sea  cambiante, dados los avances en la tecnología. Las herramientas tecnológicas nunca van a sustituir al docente, sino que entre ellos debe existir sinergia.   

Paulo Freire, relacionó la educación y la comunicación identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno: La educomunicación.

Entre las  relaciones humanas que pueden ser altamente constructiva o deteriorantes, se encuentra la de profesor/estudiante, según como sea la calidad de la relación. En ella la comunicación es sumamente importante.

La educomunicación en la educación busca que el estudiante sea independiente, creativo, con espíritu crítico, que sea proactivo, que esté motivado, tenga buen rendimiento y esté satisfecho  en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la educación existe comunicación interpersonal (profesor/estudiante), grupal (profesor/grupo de estudiantes)  y virtual, a través de video conferencias, chats y moodle, entre otros.

Las reflexiones  de Paulo Freire son sinónimo de diálogo, de comunicación y constituyen un valioso aporte orientador en el ejercicio de la labor docente.


8 comentarios:

  1. Comparto el siguiente texto donde se habla como por medio del uso del periódico se llegan ser una medio facilitador del aprendizaje, integrador de la comunicación, integra enseñanza y hasta sirve para evaluar.

    TOMADO DE http://www.uhu.es/cine.educacion/periodico/0utilizarperiodico.htm

    "El periódico facilita el aprendizaje de los procesos de trabajo
    Como en todo acto didáctico, al profesorado le debe preocupar más el aprendizaje de los procesos que los mismos resultados. En otras palabras, es más importante que el alumno desarrolle sus capacidades de redacción, de investigación, de cálculo, de búsqueda, de creación, de análisis o de síntesis, que no el que elabore productos perfectos.

    El periódico hace posible de manera asequible la enseñanza activa
    En muchas ocasiones, los periódicos escolares se reducen a actividades realizadas por los mismos profesores. Se logran así resultados prodigiosos de cara a la galería, bien construidos, pero que no responden a la elaboración de los alumnos, y con los cuales se aprende poco o nada.

    El periódico es elemento integrador de la comunicación
    Un periódico es un elemento integrador de la comunicación, y como tal puede ser utilizado en las aulas de todos los niveles. En los últimos años se ha empleado mucho en clases y sesiones de lenguaje y un poco en otras áreas, sobre todo en las ligadas a ciencias sociales y de la naturaleza. Es escasa la utilización que se ha hecho del periódico en cálculo y matemáticas en general, aunque en este momento hay profesores que están trabajando al respecto obteniendo resultados muy satisfactorios.

    El periódico ayuda a integrar las enseñanzas
    La realización de un periódico, dada su complejidad, da respuesta didáctica a multitud de áreas, temas y actividades, así como a elementos de aprendizaje difíciles de lograr de otra forma. El trabajo en común, la interrelación personal, la búsqueda de datos, la investigación y otros muchos aspectos se hacen posibles en el aula a través de la elaboración del periódico. En un periódico, por otra parte, todo tiene cabida, y además estructura creativamente multitud de actividades diversas, que confluyen en un todo común, integrado y de valor unitario.
    El periódico motiva hacia el aprendizaje
    Realizar un periódico es entretenido y dinámico. Es una situación que motiva a los alumnos hacia la actividad. Los resultados obtenidos, además, refuerzan de manera considerable el interés por el aprendizaje y sus procesos, como son la investigación, la búsqueda de información, la estética, la composición y el desarrollo de la plástica y la imagen.
    El periódico orienta hacia la investigación
    Para hacer el periódico es imprescindible planificar, saber lo que se quiere, buscar datos y cotejarlos, confirmar supuestos y posibilidades, redactar y corregir, comparar y describir, y finalmente presentar el trabajo realizado. Son las mismas fases, salvando las diferencias de procedimiento, que las de cualquier otro proceso de investigación.

    ResponderEliminar
  2. Por: Sandra Gutierrez

    EDUCOMUNICACIÓN – UN NUEVO CAMPO

    La intención de este texto es compartir una reflexión fundamentada en el pensamiento de varios educomunicadores preocupados con la educación y con la comunicación, en esta era en que los medios de comunicación están presentes, más que nunca, en la vida de las personas, creando verdades, formulando subjetividades, revelando valores, produciendo discursos y fantasías. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando Educomunicación. Un campo nuevo de conocimiento y bastante original. En la sociedad contemporánea, globalizada y post industrial, parte de lo que somos, sentimos o pensamos resulta del compartir contenidos a los cuales no tenemos acceso a partir de nuestras relaciones con los otros y con el mundo o de las prácticas sociales cotidianas, además del universo mediado por los medios de comunicación. “Estamos inmersos en el desarrollo de una revolución de las más desconcertantes… (LOME nº 13). En este contexto, nuestras relaciones con el mundo están cada vez más mediadas por recursos tecnológicos, discursivos y lingüísticos del radio, de la televisión y de la computadora. “Nuestra relación con los otros, nuestra misma experiencia de lo real y de nosotros mismos están influenciados en gran parte por los instrumentos de la comunicación”. (LOME nº 54) Delante de esta constatación es posible comprender que la formación de las personas no es más una tarea exclusiva de la familia y de la escuela, tampoco de los padres y de los profesores. Los medios de comunicación, en especial el radio y la televisión, tienen una gran influencia en la manera que pensamos, sentimos y nos comportamos. Podemos afirmar aún que estos dos medios de comunicación funcionan como una especie de escuela paralela, porque enseñan todo el tiempo, para toda la población, las cosas que “necesitamos” comprar o qué “debemos” considerar bonito o feo, o el tono que “debemos” adoptar, a quién “debemos” admirar o rechazar, influenciando así las opiniones que “convienen” tener sobre este o aquel asunto. Según Paulo Freire"(...) ¿No es posible rehacer este País, democratizarlo, humanizarlo, hacerlo serio? Con adolescentes jugando a matar gente, ofendiendo la vida, destruyendo sueños, haciendo inviable el amor. Si la educación sola no transforma la sociedad, tampoco sin ella la sociedad cambia. Si nuestra opción es progresista, si estamos a favor de la vida y no de la muerte, de la igualdad y no de la injusticia, del derecho y no del arbitrio, de la convivencia con el diferente y no de su negación, no tenemos otro camino más, que vivir nuestra opción. Encarnarla, disminuyendo así la distancia entre lo que decimos y lo que hacemos (…)” Sin contradecir lo que afirma Paulo Freire, buscamos caminos a la luz del Sistema Preventivo, en las Líneas Orientadoras de la Misión Educativa de las FMA, nº 43 se destaca que: “La preocupación preventiva es transversal a todos los procesos y a las estrategias educativas… Apunta hacia la formación de ‘buenos cristianos y honestos ciudadanos’ reflexiona y reinterpreta esta finalidad a la luz de la complejidad actual”. Sabemos que la educación es un proceso de elaboración mental y subjetivo por el cual ciertos contenidos, creencias y convicciones son modificadas y dan espacio para nuevas formas de pensar el mundo. Sabemos también que esta transformación sucede a partir del bagaje traído por los educandos. Entonces ¿cómo programar un proceso educativo sin identificar lo que forma e informa a nuestros alumnos, la fuente de sus gustos y entretenimientos?

    ResponderEliminar
  3. Por: Sandra Gutierrez

    Paulo Freire realza que la educación procura desvelar el mundo y es acordada en una relación dialógica entre educador y educando. “El educador ya no es más el que solo educa, sino el que, en cuanto educa, es educado, en diálogo con el educando que, al ser educado, también educa. [...] Los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo.” (FREIRE, 1978, p. 78-79). “Educar es comunicar. Esta convicción encuentra amplio espacio en el Sistema Preventivo. La comunicación educativa se hace mediante relaciones y procesos proposititos, razonables y afectuosos que permanecen a la espera de la respuesta del interlocutor. En la praxis salesiana, la comunicación es creación de relaciones recíprocas e intergeneracionales, abiertas y profundas, situadas en un sistema más amplio…” (LOME. nº 53) Concluimos entonces, que la Comunicación tiene una relación muy fuerte y directa con la Educación. Las relaciones entre estas dos ciencias se están llamando Educomunicación, un campo nuevo de conocimiento, bastante original. Por consiguiente, Comunicación y Educación no pueden ser vistas solamente como asuntos independientes. La una está ligada a la otra, estableciendo una relación dialógica entre esos campos, lo que resulta en un nuevo campo: el de la Educomunicación. Cuando hablamos de Educomunicación, estamos refiriéndonos a un campo de investigación, de reflexión y de intervención social, cuyos objetivos, contenidos y metodología son esencialmente diferentes tanto de la Educación Escolar como de la Comunicación Social. Investigar los fundamentos de este campo, discutir las interrelaciones de los diferentes tipos de saberes que se funden en la Educación y en la Comunicación constituyen los principales objetivos de este nuevo campo. Ismar de Oliveira defiende la existencia de este nuevo campo de intervención social, ya que la Educomunicación se presenta con autonomía: tiene filosofía propia, historia y reconocimiento de la sociedad, que no comulgan con los mismos principios del campo de la comunicación. La Educomunicación representa un conjunto de acciones dirigidas a crear y fortalecer ecosistemas comunicativos en espacios educativos, sean presenciales, sean virtuales: “…la Educomunicación trabaja a partir del concepto de la gestión comunicativa”. Ella problematiza los campos de la comunicación y de la educación, de tal forma que crea ecosistemas educativos abiertos y éticamente comprometidos. De esta manera, es posible formar la competencia comunicativa del ciudadano. No se trata solamente de la reflexión sobre el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información, es un campo de mediaciones, de ínterdiscursos. “Tiene necesidad de teorizar y de reflexionar críticamente sobre los proyectos para que se constituya este campo, convirtiéndolo en un nuevo espacio de lucha material y discursiva”. La Educomunicación conlleva además acciones precisas; trabaja con políticas públicas, para no beneficiar solo una minoría, sino alcanzar a la población, creando verdaderos ecosistemas. El objetivo es cambiar el proceso. Por medio de la Educomunicación es posible promover la educación liberadora, aquella que prepara lo sujeto para pensar, desarrollar su conciencia, su sentido crítico. No es la emisión la que necesita recibir todas las atenciones, siendo rígidamente vigilada o medida; es la recepción que debe ser trabajada para que la persona aprenda a “leer” de hecho el mensaje. Queda claro que el receptor no es aquel ser pasivo, plenamente influenciado por los medios de comunicación, pero aún es preciso romper con la narrativa dominante de una ciudadanía asociada al consumo.

    Tabosa, I. S. (2009). Educomunicación–un nuevo campo. Recuperado de http://www. educomunicacion. org/files/educomunicacion_esp. pdf.

    ResponderEliminar
  4. HISTORIA DE LA EDUCOMUNCACIÓN

    La comunicación es un campo del saber que estudia los procesos de la comunicación humana. Entre las subdisciplinas de la comunicación incluyen teoría de la información, la comunicación intrapersonal, marketing, publicidad, propaganda, relaciones públicas, análisis del discurso, el periodismo y las telecomunicaciones.

    También considera la comunicación como el intercambio de información entre los sujetos u objetos. Desde este punto de vista, la comunicación incluye temas técnicos (por ejemplo, telecomunicaciones), la fisiología biológica (por ejemplo, función y evolución) y sociales (por ejemplo, el periodismo, relaciones públicas, publicidad, medios audiovisuales y de comunicación) .

    La comunicación humana es un proceso que implica el intercambio de información, y utiliza los sistemas simbólicos como el apoyo para este propósito. Participan en este proceso una multitud de maneras de comunicar: dos personas con un cara a cara o conversación, o por medio de gestos con las manos, los mensajes enviados usando la red mundial de telecomunicaciones, el habla, la escritura que le permiten interactuar con otras personas y hacer algún tipo de intercambio de información.

    En el proceso de comunicación que está involucrado en algún tipo de aparato, se dice que hay una comunicación mediada.

    El estudio de la comunicación es amplia y su aplicación es aún mayor. Para la semiótica, el acto de comunicar es la materialización del pensamiento / sentimiento signos conocidos por las partes involucradas. Estos símbolos son transmitidos y reinterpretados por el receptor. Hoy en día, también es interesante pensar en los procesos de comunicación, que incluyen redes de colaboración y sistemas híbridos, que combinan los medios de comunicación y la comunicación personal y la comunicación horizontal.
    Varios aspectos de la comunicación han sido objeto de estudio. En la antigua Grecia, el estudio de la retórica, el arte de hablar y persuadir, era una cuestión vital para los estudiantes. En el siglo XX, muchos expertos comenzaron a estudiar la comunicación como una parte específica de sus disciplinas académicas. La comunicación comenzó a emerger como un campo académico distintas a mediados del siglo XX. Marshall McLuhan, Paul Lazarsfeld y Theodor Adorno estuvieron entre los pioneros en el área. Ha estado en constante evolución, debido a las nuevas tecnologías y el uso de las redes sociales.

    Hoy en día, no es necesario comprar un periódico para informarse. Obviamente, tenemos la televisión y la radio. Sin embargo, podemos acceder a una revista a través de Internet a través del mismo sitio o red social, si Twitter y Facebook. Muchos periódicos tienen cuentas en estas redes y publicar información, que siempre está actualizada. Es interesante porque puedes comentar y discutir entre sí.

    ResponderEliminar
  5. LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN LA ESCUELA 2.0
    Las tecnologías digitales están provocando cambios en todos los sectores de la sociedad y, estos cambios, están transformando las expectativas acerca de lo que los estudiantes deben aprender en un mundo cada día más caracterizado por los sistemas y redes de comunicación y de información multimedia, así como por las nuevas formas de entretenimiento: videojuegos, youtube, redes sociales, etc.

    UN PLANTEAMIENTO EUROPEO DE LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA EN EL ENTORNO DIGITAL
    La importancia de la alfabetización mediática como componente de las agendas políticas europeas y nacionales relacionadas con los sectores de los medios de comunicación y las comunicaciones es cada vez mayor.

    EDUCACION MEDIATICA Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UNA RELACION BENEFICIOSA
    El aprendizaje significativo necesita del reconocimiento de la cultura de las mayorías como verdadera cultura y , de esta manera, enfrentarse al estudio y enseñanza de la televisión fueras de las propuestas vacunadoras o tecnológicas.
    LA COMPETENCIA MEDIÁTICA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

    La educación en y con los medios de comunicación es una necesidad inaplazable, pero siguen faltando las transformaciones educativas necesarias para que la orientación pedagógica de los textos mediáticos penetre en las aulas de infantil.



    http://www.adobe.com/es/downloads/

    ResponderEliminar
  6. ORIGEN Y CONCEPTO DE CIBERCULTURA


    Podemos encontrar diferentes versiones sobre lo que es cibercultura, pero para poder entenderlo mejor voy a basarme en que la palabra cibercultura en si es un neologismo que combina las palabras cultura y el prefijo ciber, en relación con la cibernética:

    La cibernética es una ciencia, nacida hacia 1942 e impulsada inicialmente por Norbert Wiener, que tiene como objeto “el control y comunicación en el animal y en la máquina” o “desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitirán abordar el problema del control y la comunicación en general".

    Cultura viene del latín, su primera significación es la de cultivo, crianza. El concepto de cultura ha evolucionado, y puede entenderse no tanto como formas concretas de conducta, costumbres, tradiciones o conjuntos de hábitos, sino como una serie de mecanismos de control, planes, recetas, fórmulas,reglas, instrucciones, que gobiernan la conducta y el hombre.

    Si aunamos ambas palabras obtenemos el concepto de cibercultura, la cultura del ordenador, pero es un concepto que aún está en construcción, no está claro si la cibercultura es una evoluciónde la cultura, o si la primera contiene a la segunda o viceversa, o si es una nueva forma de expresar los modos de pensar, actitudes y comportamientos de los individuos dada la gran revolución que han supuesto las TIC en la manera de acceder, apropiarse y transmitir la información, dando lugar a una serie de desarrollos sociales, políticos y económicos que forman la cibercultura.

    La cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista:
    1. Interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos
    2. Hipertextualidad: que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Es una nueva condición de almacenamiento y entrega de contenidos
    3. Conectividad: que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo internet.

    La cibercultura, influye inevitablemente en nuestras vidas, y como consecuencia, existen personas que consideran que es una herramienta que ayuda en el quehacer diario, tanto a nivel profesional como personal, otros la consideran como algo que nos no podemos controlar, y que adquirimos y usamos de forma incontrolable y que es la propia tecnología la que nos controla a nosotros.
    Es indiscutible que la tecnología forma parte de nuestras vidas de tal manera que ha cambiado dramáticamente nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos socialmente, hasta tal punto, que ahora pertenecemos a lo que se denomina una cibercultura.

    La cibercultura es la una nueva forma de cultura, donde el uso de las nuevas tecnologías forma parte de nuestro día a día, nos apoyamos en ella para realizar todo tipo de actividades, hasta tal punto que se ha convertido en una nueva forma de vivir, en una cultura, esta integrada en nosotros de tal forma que "separarnos" de ella es cada vez mas costoso.

    Es indiscutible que existen muchas opiniones al respecto, pero para mí, tal vez porque me he acostumbrado a la comodidad que me proporciona, y a pesar de que puede ser cierto que crea necesidades que no tenemos, me ofrece ventajas y facilidades que son indispensables en mi vida, y no quiero prescindir de ella.

    http://mariariveracibercultura.blogspot.com.co




    ResponderEliminar
  7. Cibercultura como nueva realidad comunicativa y social

    Algunos pueden verla como una herramienta que ayuda en el quehacer profesional. Otros como un vicio incontrolable, que los fuerza a comprar cuanto “juguete” sale al mercado. Pero más que eso, la tecnología forma parte de nuestras vidas de tal manera, que en los últimos 13 años ha cambiado dramáticamente nuestra forma de comunicarnos y relacionarnos socialmente, hasta tal punto, que ahora pertenecemos a una cibercultura.
    En el mundo de hoy, la tecnología ya no sólo es una herramienta útil para el desarrollo y difusión de ideas. También se ha convertido en un espacio para el intercambio de las mismas, el desarrollo de iniciativas y la expresión política. Ya no podemos hablar sólo de internet, ni tampoco de un espacio virtual. Existe suficiente evidencia para hablar de una “cibercultura”.
    Pero, ¿qué es cibernética? Aunque erróneamente se le ha considerado como lo mismo que la robótica, el término proviene del griego kybernetik, que significa “arte de gobernar una nave”. Según la RAE, es el “estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología”. De esta manera, cibercultura podría definirse como una cultura basada en la utilización de medios tecnológicos como mecanismos de relación social.
    El lugar donde se llevan a cabo estas relaciones sociales se conoce como “ciberespacio”, vocablo acuñado por el escritor William Gibson para describir el ambiente creado a través de medios electrónicos. En palabras del autor, extraídas de su futurista “Neuromante”, el ciberespacio es “una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores, en todas las naciones, por niños a quienes se enseña altos conceptos matemáticos… Una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad inimaginable. El ciberespacio es una alucinación social consensuada. (…) La matriz tiene sus raíces en las primitivas galerías de juego, en los primeros programas gráficos y en la experimentación militar con conexiones craneales”. Si pensamos, entonces, que el teléfono permite una relación social a través de un medio electrónico, entonces el lugar donde se encuentran quienes conversan debe ser el ciberespacio.
    Tal ha sido el impacto de estos medios en nuestra sociedad que muchos han cambiado sus hábitos de comunicación al utilizar mayoritariamente Internet. Ya sea leyendo las noticias en la web, enviando mensajes a través del celular o utilizando el chat para relacionarse desde un cibercafé, su aparición ha terminado con la frontalidad de los medios tradicionales, abriendo un espacio real y sencillo para la interacción.




    Artículo publicado originalmente en la revista Légete, Estudios de Comunicación y Sociedad, de la Escuela de Periodismo de la UCSC (Nº2 – agosto 2004).

    ResponderEliminar
  8. Buen día me permito compartir el siguiente artículo que refleja el enfoque de Jose Manuel Saez Lopez en la utilizacion de las TIC como medios referentes en la educación.
    Revista Docencia e Investigación.
    José Manuel Sáez López ISSN: 1133-9926
    Sáez López, José Manuel (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente.
    "El uso efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la práctica educativa requiere que los docentes mantengan una actitud positiva hacia estas actividades, al mismo tiempo que son capaces de desarrollarlas en los contextos educativos. La aplicación de las TIC requiere, por tanto, un nivel de formación y manejo de estas herramientas, el cual se trata de analizar en el presente estudio, a través de un diseño de encuesta y utilizando como instrumento el cuestionario.
    Con la utilización de un análisis descriptivo, se concluye que, el hecho de reflejar las TIC en los documentos del centro, el uso del procesador de texto, las aplicaciones educativas, las presentaciones multimedia e Internet, son prácticas utilizadas por los docentes y favorecedoras para aplicar las TIC.
    La creciente presencia de unos cambios de la sociedad respecto al uso de las tecnologías, está dando lugar a que las tecnologías formen parte de la vida cotidiana, académica y laboral de los ciudadanos, y de ahí la creciente importancia de una buena formación en las aulas relativa al uso de las TIC.
    Desde este proyecto de investigación se trata de analizar y comprobar el uso que reconocen hacer los docentes respecto de las TIC, y la relación de esta aplicación con la metodología aplicada en este sentido.
    Este artículo se centra más concretamente en lo referente a identificar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya sea adaptándolas al currículo existente o como procesos de innovación, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente cotidiana.
    El uso de las tecnologías se está integrando rápidamente en todos los ámbitos laborales e incluso en el uso cotidiano, ya sea para trámites administrativos, en el acceso a la información o simplemente para ocio y entretenimiento. Este fenómeno, además, tendrá un impacto progresivamente mayor en el futuro, por lo que, desde el ámbito educativo, se debe tener en consideración que los niños que se forman hoy, tendrán que competir en un mercado laboral y desarrollar su vida cotidiana dentro de un par de décadas.
    Todo esto supone la necesidad de ofertar, diseñar y desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje, que además de potenciar diversas áreas de conocimiento y valores para la formación integral de la personalidad del individuo, desarrolle las competencias respecto a uso de las TIC que son y serán demandadas por su contexto cotidiano, académico y profesional.
    Se considera como innegable la importancia de lo que muchos autores como Marqués, P. (2001) llaman alfabetización digital, a pesar de que persisten opiniones ancladas en la mayor eficiencias de enfoques tradicionales, reforzados por la cultura escolar, que argumentan deficiencias en el uso pedagógico de las TIC, subrayando los problemas y barreras de todo tipo que éstas presentan, en vez de tratar de argumentar soluciones a los diversas problemas y dificultades que presentan.
    El hecho de indagar en las opiniones, conceptos, aptitudes y uso
    que los docentes hacen de las TIC, supone tener en cuenta que el rol
    del maestro sufre un cambio a la hora de aplicar las nuevas Tecnologías,
    pues en los docentes recae la responsabilidad de aplicar estas nuevas
    metodologías y tareas relacionadas con las tecnologías, vinculadas asimismo
    con el cambio y la innovación educativa".

    ResponderEliminar