jueves, 15 de octubre de 2015
Presente
![](https://manuelguerrerocano.files.wordpress.com/2015/02/psicoterapia-presente-pasado-futuro.jpg)
CIBERCULTURA
Realidad comunicativa y social
En el mundo de hoy, la tecnología ya no es sólo una herramienta útil para el desarrollo y difusión de ideas. También se ha convertido en un espacio para el intercambio de las mismas, el desarrollo de iniciativas y la expresión política. Ya no podemos hablar solo de internet, ni tampoco de un espacio virtual. Existe suficiente evidencia para hablar de una “cibercultura”.
![](file:///C:/Users/FREDYA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.png)
http://files.cibercultura66.webnode.es/200000019-1d36c1f2a8/MAPA.png
La aparición y masificación de la red ha provocado que los usuarios se identifiquen y se agrupen en función de sus intereses personales. Así nacen las llamadas “comunidades virtuales”, verdaderas aldeas cuyos miembros comparten intereses, pero derriban las barreras que les impone la geografía.
Mas información en comentarios...
EDUCACIÓN MEDIÁTICA
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uO9U6epX7IIbLRkwbIZRWryGTr6OpaukbKoligketfPkrvytXvSSNOwhaqQFLy17NC6gcAxXEhCRWeYObiOYJ7PWmsXrRC5avUB12MDvSsOPL7ZoKpwz1BMeSL5p8n9g_e1stX4epa5yHEevKvyWbuLGRB_mw=s0-d)
Los procesos de aprendizaje están en constante cambio y cada año los planes académicos deben ajustarse a las demandas sociales. Por lo tanto, es fundamental migrar de la educación tradicional a la mediática e incluir en las diferentes asignaturas los usos y ventajas de las herramientas digitales, con el fin de preparar a los niños desde pequeños para un mundo globalizado.
Mas información en comentarios...
Educomunicación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgc_tDGeDyT97ythVZZjKJx_DclJW3GDfIw048kdMRWBhG6HeYyfvpiW0AJV_E0eOgzhNLdoCU_UM2qz_cFHVciaPw-n5jyohOOAC5toTN1iZfTRMoS6Rf3_1w94od2OzLPGkBzztwesJuN/s400/LOGO+EDUCOMUNICACION.png)
http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_30_14_d_caminos_de_la_educomunicacion.pdf
PAULO FREIRE Y LA EDUCOMUNICACIÓN.
ANÁLISIS CRÍTICO
Comunicación: “Acción y
efecto de comunicar o comunicarse; Trato, correspondencia entre dos o más
personas; Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al
receptor.”
Educación: “Guiar, conducir,
formar, instruir. Proceso multidireccional mediante el cual se transmiten
conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”. Esto conlleva a la
adquisición de conocimientos y cambios positivos de conducta, que favorecen
también al docente.
La comunicación es más básica y vital de todas las necesidades después
de la supervivencia física. Incluso para alimentarse desde los tiempos
prehistóricos, los hombres necesitaron entenderse y cooperar los unos con los
otros mediante la comunicación interpersonal. Para que el conocimiento no
permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente importa es la
capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos y sentimientos.
El conocimiento es un poder en potencia:
sólo se convierte en realidad cuando sea
comunicado al Universo y transformado en acción (Ribeiro, 1992).
La comunicación puede ser a través de la palabra verbal o escrita, fax,
email, telefónica, chats, video conferencias, blogs, Messenger y Facebook, Twitter, por nombrar
algunas redes sociales.
También tenemos otro tipo de comunicación como lo es el Alfabeto
Braille para los invidentes; Alfabeto Hand Sign
y Alfabeto Gallaudet Regular para los sordo-mudos y alfabeto dactilológico para las personas
sordociegas.
El tema de este trabajo: la educomunicación entendida como “La
interacción de la comunicación en la educación”, es cambiante, dados los
avances en la tecnología, pues ahora,
además de la educación presencial donde la comunicación es cara a cara,
entre docente y estudiantes, tenemos la educación a distancia a través de video
conferencias, aulas virtuales, moodles, entre otros. Herramientas éstas, que
nunca van a sustituir al docente, sino que entre ellos debe existir sinergia,
vale decir, complementariedad.
Paulo Freire, para quien la educación debe buscar la humanización y
liberación del hombre, desarrolló la
teoría de la acción dialógica, basada en el diálogo, relacionó la educación y la comunicación
identificándolos como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno: La educomunicación.
Cabe indicar, que existen relaciones humanas que pueden ser altamente
constructivas o deteriorantes, entre estas relaciones tenemos:
Padre/ hijo; profesor/estudiante, patrono/empleado, y médico/paciente, según como sea la calidad de
la relación. En todas ellas, la
educomunicación es fundamental, la cual busca en el tema que nos ocupa,
que el estudiante sea independiente, creativo, con espíritu crítico, que sea
proactivo, que esté motivado, tenga buen rendimiento y esté satisfecho en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El
profesor es como una frase que una vez escuché, mediador entre el estudiante y
el conocimiento.
Por cuanto el educando es una persona más conocedora sobre el tema que
imparte, existen trabajos investigativos que han generado conocimientos de cómo
desarrollar el docente habilidades y destrezas interpersonales en la
comunicación, que favorezcan una relación
orientadora, constructiva o de ayuda en el aula. Entiéndase por ésta la
relación que existe entre una persona más conocedora (el profesor) de la
temática y uno menos conocedor (el estudiante). Entre algunos autores tenemos a
Carl Rogers y Robert Carkhuff (citados
por Marroquín, 1982)
Es una realidad que en la educación existe comunicación interpersonal
(profesor/estudiante), grupal (profesor/grupo de estudiantes) en las cuales se
puede apoyar el docente con el retroproyector, el video beam, el Internet;
comunicación a distancia y virtual.
Considero que las reflexiones de Paulo Freire son sinónimo de diálogo,
de comunicación. A continuación, como punto central de este trabajo, se citan
algunas de sus máximas relacionadas con educomunicación y se hace un análisis
crítico de cada una de ellas, identificándolas, antes del análisis, con una viñeta.
A saber:
“Enseñar exige saber escuchar”.
Que importante esta máxima, ya
que para educar, el docente debe prestar atención al estudiante. Es decir, el
docente debe ser capaz de oír lo que fue dicho por el estudiante para saber el
qué, quién, cuando, dónde, cómo y por qué.
Es tan importante escuchar que tenemos dos oídos y una boca, por eso
podemos estar silenciosos escuchando y lograr de esta manera que el
interlocutor sin que uno diga ni una palabra constructiva ya se sienta
escuchado y atendido, pues muchas veces lo que se espera más que un consejo, es
ser oído. De allí
la importancia de
la máxima de Paulo Freire
“Educar exige saber escuchar ”.
Cabe indicar lo que en el modelo de ayuda de Robert Carkhuff se
entiende por atender, observar y
escuchar.
Atender: la postura debe
revelar interés, apropiada distancia física, inclinación del cuerpo, contacto
visual y encuadre de hombros;
Observar: El asesor debe ver
las conductas no verbales, para atender el mensaje verdadero. Debe hacer
inferencias del nivel de energía, sentimiento y congruencia del asesorado; y
por último,
Escuchar: Debe prestar
atención plena al asesorado, para retener, evocar y reproducir respuestas
exactas y precisas. También el asesor debe cuidarse de criticar o juzgar y
evitar cualquier evaluación o consejo, con el fin de no ofrecer ninguna acción
inmediata hasta tener pleno conocimiento del problema (Marroquín, 1982).
“ Si el grupo me quiere escuchar no puedo
negarle la voz pero enseguida debo decir que también necesito la voz del grupo”
En esta máxima Freire realza lo que es la comunicación, es decir,
interactuar, dialogar, hablar, pero también escuchar. No puede ser un monólogo
ni una clase magistral por parte del docente, sino un diálogo entre profesor y
estudiante.
“El educador necesita del
educando como el educando necesita del educador. Ambos se educan”.
A mi criterio Freire deseó con esta máxima hacernos ver que los
profesores no somos sabelotodo, que debemos ser humildes y reconocer que así
como nosotros enseñamos a los estudiantes, ellos también nos aportan conocimientos. Esto se da únicamente a través
de la comunicación.
La arrogancia (el orgullo, la soberbia) es ceguera cognitiva. Aprender
es un proceso que no tiene fin. Siempre tenemos algo que aprender (Ribeiro,
1992).
Por ello Freire culmina la frase diciendo: “Ambos se educan”. Esta última expresión de la máxima está
íntimamente ligada con las siguientes máximas, también de Paulo Freire: “Sólo
educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto
de ser educados por los educandos”; y “Todos nosotros sabemos algo. Todos
nosotros ignoramos algo. Por eso aprendemos siempre”.
“Enseñar exige respeto a los
saberes de los educandos”.
Considero que la única manera de respetar los saberes de los educandos
es dejarlos ser creativos, proactivos y
participativos en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual se da si hay una
buena comunicación entre el educador y el educando.
“No hay palabra verdadera que no
sea unión inquebrantable de acción y reflexión”.
Esta frase significa que no podemos hacer ni pensar lo contrario de lo
que decimos o comunicamos. Nuestras actuaciones deben ser el reflejo de nuestro
discurso. Máxime como profesores, ya que de manera automática sin proponérselo,
los educandos observan en todo momento el comportamiento del educador. Por lo
que aplicando la teoría del aprendizaje
según Albert Bandura, seríamos modelo
de conducta en el aprendizaje por
imitación.
“Decir la palabra verdadera es
transformar al mundo”.
Acertada frase. Más cuando la relacionamos con la frase de Freire antes
analizada: “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable de acción
y reflexión”, pues si esa palabra verdadera va a ser nuestro pensamiento y
acción y siendo educadores multiplicamos ese pensamiento y esa acción en los
educandos. No cabe duda que
transformaremos el mundo.
En conclusión podemos decir que la
comunicación es la más básica y
vital de todas las necesidades después de la supervivencia física. Para que el
conocimiento no permanezca en el fondo del océano de la mente, lo que realmente
importa es la capacidad de transmitir nuestros mensajes, nuestros pensamientos
y sentimientos (Ribeiro,1992).
La comunicación puede ser a través de la palabra oral o escrita, fax,
email, telefónica, chats, video conferencias, blogs, Messenger, moodle, y
Facebook, Twitter, por nombrar algunas redes sociales. De allí que la educomunicación entendida como
“La interacción de la comunicación en la educación”, sea cambiante, dados los avances en la tecnología.
Las herramientas tecnológicas nunca van a sustituir al docente, sino que entre
ellos debe existir sinergia.
Paulo Freire, relacionó la educación y la comunicación identificándolos
como dos procesos que forman parte de un mismo fenómeno: La educomunicación.
Entre las relaciones humanas que
pueden ser altamente constructiva o deteriorantes, se encuentra la de
profesor/estudiante, según como sea la calidad de la relación. En ella la
comunicación es sumamente importante.
La educomunicación en la
educación busca que el estudiante sea independiente, creativo, con espíritu
crítico, que sea proactivo, que esté motivado, tenga buen rendimiento y esté
satisfecho en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En la educación existe comunicación interpersonal
(profesor/estudiante), grupal (profesor/grupo de estudiantes) y virtual, a través de video conferencias,
chats y moodle, entre otros.
Las reflexiones de Paulo Freire son sinónimo de diálogo, de
comunicación y constituyen un valioso aporte orientador en el ejercicio de la
labor docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)